martes, 16 de octubre de 2018

APRENDIZAJE

LA CALIDAD EN LOS EQUIPOS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO.
ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA EL CÁLCULO DEL GRADO DE
COOPERATIVIDAD

Aprendizaje Colaborativo  
El Proyecto PAC es una investigación en desarrollo (2006-09), que consiste en el diseño y evaluación de un programa didáctico basado en el aprendizaje cooperativo, que pretende enseñar a los alumnos y alumnas a aprender en equipo. En el primer apartado, se definen los conceptos básicos de estructura de la actividad, estructura de finalidades y estructura de la actividad según sean de tipo individualista, competitivo o cooperativo, el concepto de aprendizaje cooperativo asociando este último concepto a valores como la solidaridad y la ayuda mutua.
Resultado de imagen para APRENDIZAJE COLABORATIVO


Este proyecto pretende comprobar hasta qué punto dicho Programa consigue que los escolares mejoren su rendimiento académico y alcancen un desarrollo personal más elevado, sobre todo en su capacidad de dialogar y convivir y de ser solidarios, porque potencia y mejora las interacciones entre iguales y fomenta un «clima» en el aula propicio para el aprendizaje y el desarrollo personal.
Denomina la «primera generación» de investigaciones sobre aprendizaje cooperativo, que tienen como denominador común el diseño de programas de aprendizaje cooperativo y el análisis de las situaciones del aula a partir de su aplicación, comparadas con situaciones de aprendizaje individualistas o competitivas.

El aprendizaje cooperativo

Estructura de la actividad y estructura de la actividad cooperativa
Al conjunto de elementos y de operaciones que se suceden en el desarrollo de la actividad que, según como se combinen entre sí, producen un determinado efecto entre los participantes: el individualismo, la competitividad o la cooperación. En una estructura de la actividad competitiva, los escolares también trabajan individualmente, pero rivalizando entre sí. Se espera de ellos que aprendan lo que el profesor, o la profesora, les enseña, pero –de alguna forma, más o menos explícita– se espera que lo aprendan antes que los demás, más que los demás.


Resultado de imagen para APRENDIZAJE COLABORATIVO

 «Aprender Juntos» de Roger Johnson y David Johnson a su modelo de «Estructuras Cooperativas». Ambos modelos coinciden al considerar que dos de los principios o elementos básicos de un equipo de aprendizaje cooperativo son la interdependencia positiva y la responsabilidad individual.

Participación igualitaria
Dejar la igualdad de participación en manos de los estudiantes es hacerse falsas ilusiones y casi siempre acaba en participación desigual. En este sentido, las estructuras cooperativas de Kagan u otras estructuras similares garantizan la participación –igualitaria o equitativa hasta cierto punto– de todos los miembros de un equipo.
Imagen relacionada


Interacción simultánea
Spencer Kagan define la «interacción simultánea» como el porcentaje de miembros de un equipo abiertamente comprometidos en su aprendizaje en un momento dado, interceptando a la vez, simultáneamente.

Para ello, ha colocado de forma estratégica a los estudiantes en el aula, de modo que los que ocupan cuatro mesas contiguas conforman un equipo heterogéneo, formado por dos niños y dos niñas, uno de los cuales tiene más motivación y capacidad, otro es un alumno más necesitado de ayuda y los otros dos son de un término medio. Procediendo de esta forma se ha asegurado, en gran medida, la participación igualitaria (todos los miembros del equipo tienen la misma oportunidad de participar) y la interacción simultánea (antes de realizar cada uno los cuatro ejercicios en su cuaderno han inacentuado para decidir la mejor forma de hacerlos).
Imagen relacionada

Concepto de aprendizaje cooperativo
Podemos definir el aprendizaje cooperativo como el uso didáctico de equipos reducidos de alumnos, generalmente de composición heterogénea en rendimiento y capacidad, aunque ocasionalmente pueden ser más homogéneos, utilizando una estructura de la actividad tal que asegure al máximo la participación igualitaria (para que todos los miembros del equipo tengan las mismas oportunidades de participar) y se potencie al máximo la interacción simultánea entre ellos.

 Imagen relacionada


Colaborar vs. Cooperar
La cooperación añade a la colaboración un plus de solidaridad, de ayuda mutua, de generosidad que hace que los que en un principio simplemente colaboran para ser más eficaces acaben tejiendo entre ellos lazos afectivos más dinamico


Imagen relacionada


El Grado de Cooperatividad

Niveles de análisis de la estructura de la actividad en el aula
Los posibles beneficios del aprendizaje cooperativo, debemos considerar dos niveles de análisis: un nivel cuantitativo (la cantidad de tiempo que trabajan en equipo) y un nivel cualitativo (la calidad del trabajo en equipo que llevan a cabo).
De todos modos, esto es una condición necesaria, pero no suficiente, para garantizar la cooperatividad de un grupo clase.
Resultado de imagen para GRADO DE COOPERATIVIDAD

El grado de cooperatividad y el índice de calidad
Un equipo de trabajo o todo un grupo clase tenga la cualidad (el atributo, la característica...) de cooperativo y otra es que este atributo sea de calidad.

El grado de cooperatividad: un colectivo (equipo o grupo), pues, indica hasta qué punto este colectivo tiene la cualidad (el atributo) de cooperativo, y hasta qué punto el trabajo que este equipo desempeña es de una mayor calidad o no. El grado de cooperatividad remite a la eficacia del trabajo en equipo: cuanto más alto sea el grado de cooperatividad, más eficaz será el equipo y el trabajo que desempeña.
El índice de calidad: nos indica de forma numérica en qué medida un equipo tiene la cualidad de cooperativo. Un índice de calidad alto significa que un equipo tiene en mayor medida la cualidad de cooperativo.


Ahora bien, estos dos elementos –la calidad del equipo en tanto que equipo cooperativo y la cantidad de tiempo que trabajan en equipo– no tienen el mismo peso específico: consideramos que el más significativo es la calidad del trabajo en equipo.
Resultado de imagen para GRADO DE COOPERATIVIDAD Y EL INDICE DE CALIDAD

El grado de cooperatividad de un grupo clase
En este caso, el grado de cooperatividad de un grupo de alumnos viene determinado, igualmente, por la cantidad de tiempo que trabajan en equipo dentro de una unidad didáctica (expresada en tanto por ciento) y, en este caso, por la media aritmética del índice de calidad. Comparar diferentes grupos de estudiantes y relacionar esta variable con el rendimiento de los mismos, con la cohesión del grupo y con el clima de trabajo que favorezca el rendimiento de los alumnos, las interacciones entre ellos y su desarrollo personal (especialmente la capacidad de diálogo, de convivencia y de solidaridad).
Imagen relacionada


Factores y Contra factores de calidad de un equipo cooperativo

Factor
Contra factores
Interdependencia positiva de finalidades
 Los miembros del equipo tienen claros, y bien presentes, los objetivos que el equipo se ha planteado como equipo: aprender y ayudarse a aprender.
Algún miembro del equipo no solamente no se esfuerza para que su equipo vaya bien (logre sus objetivos: aprender y ayudarse a aprender, y así el equipo «triunfe»), sino que se esfuerza para que su equipo «fracase»
Interdependencia positiva de papeles
El equipo ha definido, y ha distribuido, los diferentes papeles que es preciso ejercer para que el equipo funcione
Más allá de que se hayan determinado estos papeles, pero no se ejerzan, hay alguien que desempeña un papel negativo que dificulta todavía más el buen funcionamiento
Interdependencia positiva de tareas
Se distribuyen el trabajo de forma que todos los miembros tienen alguna responsabilidad en su realización, y una tarea tan relevante como sea posible, según sus capacidades, aptitudes o habilidades.
Hay alguien en el equipo que, aun cuando se hayan distribuido las tareas, consciente mente haga mal
Interacción simultánea
 Los miembros del equipo intercaran, discurren antes de hacer una actividad, se ponen de acuerdo sobre cuál es la mejor manera de hacerla; se ayudan entre ellos (piden ayuda, si la necesitan; prestan ayuda, si alguien se la pide); se alientan, se animan mutuamente si alguien no se ve capaz de hacer un trabajo, o si está desanimado.
Con una mayor o menor frecuencia, hay alguien en el equipo que es marginado o menospreciado por el resto de sus compañeros, o hay alguien que impone a toda costa su punto de vista por encima del punto de vista de sus compañeros
Dominio de las habilidades sociales básicas
Los miembros de un equipo dominan cada vez más las habilidades sociales básicas en su conjunto (respetar, pedir y dar ayuda, animar a sus compañeros, argumentar el punto de vista propio, aceptar el punto de vista de los demás.
Algún miembro del equipo muestra una actitud y un comportamiento totalmente contrario a estas habilidades sociales, de forma consciente y más o menos reiterada
Auto evaluación como equipo
Los miembros de un equipo son capaces de reflexionar sobre su propio funcionamiento como equipo, para identificar aquello que hacen especialmente bien para potenciarlo.
Hay alguien dentro del equipo que de una forma consciente y más o menos reiterada se niega a hacer esta evaluación, y no aporta nada de su parte para que su equipo vaya mejorando



Imagen relacionada

APRENDIZAJE

LA CALIDAD EN LOS EQUIPOS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO. ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA EL CÁLCULO DEL GRADO DE COOPERATIVIDAD Aprendizaje...